Pienso: el diseño puede incluir a las personas

Pocas personas saben que cursé música hasta mi adolescencia. Y a pesar de que reprobé el último nivel 3 veces, aún recuerdo algunos días del jardín musical -que obviamente era lo más divertido. Recuerdo mi carpeta de Dino (de los Picapiedra), qué salón era, su olor, y que se veía la ciudad desde la ventana del conservatorio. 

 

También recuerdo específicamente un ejercicio/examen. Tenía 5 años y de manera brillante (según dicen) había logrado compaginar ritmicamente mis pasos con los golpes de dos palitos en mis manos. Mi mamá dice que estuvo practicando por días conmigo hasta el momento del examen -de esto no tengo mucha memoria. Lo que sí recuerdo es que en mi curso habían niños y niñas con diferentes necesidades. El ejercicio/examen fue el mismo: teníamos que alternar el golpe de los palitos con el sonido de nuestras pisadas. 

 

Sin saberlo y sin realmente entenderlo, el sentido universal de la música estaba siempre presente en clase. Dentro se sabía que la música podía ser -y era- para todas las personas. No tenía límites, ni formas, ni gustos. Era para quién la quisiese. 

Misma especie de idea, diferente expresión

 

Es dificil explicar que el diseño también puede ser -y es- para todas las personas. 

“Diseño universal” es un término que desde hace algunos años está presente en conversaciones; [término] creado por el arquitecto Ron Mace, quién lo define (sin limitarlo) cómo la creación de productos y entornos diseñados de modo que sean utilizables por todas las personas en la mayor medida posible, sin necesidad de que sean adaptados.

 

Es un proceso que debe empezar desde la ideación. Y desde ese lugar intervenimos.
Hay maneras de hacer nuestros proyectos, diseños y/o productos de manera accesible, tomando en cuenta a las personas y sus necesidades. 

“Un buen diseño [accesible] ocurre cuando ves tu [diseño] desde muchas perspectivas o lentes diferentes”.
— Jesse Schell. El arte del diseño de juegos: un libro de lentes. 

 

Un “lente” es basicamente un filtro a través del cual interpretamos un tema. Ellos nos piden que cuestionemos lo que vemos o cómo lo vemos, y que nos ampliemos a través de un contexto diferente. Existen para comprender cómo los diferentes aspectos del diseño afectan las necesidades de las personas. 

“La mayoría no diseña para excluir, simplemente no saben lo que no saben.”
— Michael Osborne

 

Mi tío siempre dice que el conocimiento es poder y el poder sirve para el cambio. 

 

Tomar en cuenta aspectos como la animación/movimientos y las personas con sensibilidad escotópica/síndrome de Irlen (SS/IS), el color y las personas dentro del espectro autista o personas daltónicas, las tipografías y las personas con dislexia, la estructura/diagramación y personas con trastorno por déficit de atención, entre otros aspectos, pueden transformar el valor de cualquier proyecto. 

 

Desde diseño tenemos el poder de cambiar cosas, tomar decisiones, hacer y responder preguntas que quizá nadie haya hecho. Como, por ejemplo, ¿la tipografía es fácil de leer?, ¿algún color está sobresaturado o tiene un alto contraste que podría hacer que las personas se sobreestimulen o se sientan incómodas?, ¿los videos tienen transcripciones y/o subtítulos?, ¿hay algún efecto que pueda causar una convulsión?, ¿algún control no es lo suficientemente grande para que alguien lo toque?. 

 

Todo ese proceso no solamente lograría hacer más efectivo a nuestro proyecto en cuanto a la comunicación y su misión, sino que le daría visibilidad y validación a distintos grupos de personas.

 

Una elección que para diseño es pequeña, puede hacer un gran cambio. 

¿ahora qué?

El lado positivo es que en este tiempo hay muchísimos recursos y herramientas con las cuales hacerle frente a estos y más aspectos, como controles de diagramación web, tiempo vivo/muerto de piezas, imágenes e íconos, audio/video vs personas con problemas de audición o comprensión, con problemas motrices, etc. El diseño y las personas que lo llevamos a cabo, de alguna u otra forma, podemos hacer que el paradigma sea más abarcativo y completo: para conseguir el bien común, para la mayor cantidad de personas.

 

Hay tantos “lentes” como habitantes en el mundo y no todos aplican para todos los proyectos, pero todo lo que aporte o mejore, es bueno. Queda de nuestro lado el encontrar la manera de sumar cuantos sean posibles.

 

Y para eso está la creatividad.

 

val guerra
Directora de Arte de done!

P.d.: Por si se lo preguntan, obviamente el curso entero pasó el examen. Quién reprobaría chicas y chicos de 5 años en un jardín musical por no tener ritmo suficiente 🦦 💀 🤣

Author avatar
done!